reclamar el complemento de la brecha de género en la pensión. Además, es posible presentar el cálculo de atrasos y valorar la indemnización por discriminación de género.
Tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, los hombres jubilados pueden reclamar el complemento por la brecha de género en igualdad de condiciones al recibir el complemento por maternidad. En este contexto, complemento con efectos retroactivos permite solicitar la prestación desde la fecha de jubilación. Para profundizar en los plazos y trámites, acceda aDesde la confirmación en el Tribunal Supremo, los padres podrán reclamar el complemento de la brecha de género con efectos retroactivos sin límite temporal. La jurisprudencia considera que este derecho no prescribe, de modo que se garantiza la retroactividad del complemento brecha de género. Nuestra firma le asesorará para acreditar los requisitos para reclamar el complemento y demostrar posibles interrupciones de cotización tras la paternidad. Así, se evita que queden sin reconocer los atrasos por brecha de género y se optimiza el reclamo de indemnización por discriminación vivida.
Marco legal y antecedentes

Sentencia TJUE mayo 2025 declara discriminación
El 15 de mayo de 2025, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó las sentencias C-623/23 y C-626/23 que calificaron de discriminatorio el artículo 60.1 de la Ley General de la Seguridad Social. El fallo estableció que exigir pruebas de interrupción de cotización únicamente a los hombres vulneraba el principio de igualdad. Con este pronunciamiento, se reconoció que madres y padres deben gozar de los mismos derechos al solicitar el complemento por brecha de género. La resolución abrió la puerta a la retroactividad del complemento, garantizando la cobertura de los periodos no reconocidos.
Tras esta decisión del TJUE, el Tribunal Supremo español ha ratificado que los hombres pueden reclamar el complemento de forma retroactiva desde el hecho causante de su pensión. Se permitió incluir el pago de atrasos acumulados y se valoró una posible indemnización por discriminación sufrida. Gracias a estos precedentes, quienes tuvieron solicitudes denegadas podrán presentar una nueva reclamación sin riesgo de prescripción. Este criterio ha sentado una base sólida para que el servicio jurídico oriente a los pensionistas en la tramitación y obtención del complemento por brecha de género.
Limitaciones de la reforma RD-ley 3/2021 al reclamar brecha de género
El Real Decreto-ley 3/2021 incorporó formalmente el complemento de maternidad y amplió su alcance a los padres. Sin embargo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideró que la reforma siguió condicionando el acceso unilateralmente. La norma obligaba a los hombres a demostrar caídas de cotización tras la paternidad, lo que resultó en un trato desigual respecto a las mujeres. Esta exigencia adicional fue calificada de obstáculo para hacer efectivo el derecho y carecer de justificación objetiva.
A raíz de esta interpretación, la reforma RD-ley 3/2021 quedó incompleta en su objetivo de igualdad. La exigencia de acreditar periodos de inactividad no sólo alarga los plazos de resolución, sino que dificulta el ejercicio de los derechos. Además, genera inseguridad jurídica para aquellos pensionistas que planeen reclamar brecha de genero sin cumplir con los criterios impuestos. Se evidencia la necesidad de asesoramiento especializado para superar estos obstáculos formales y defender el derecho al complemento por brecha de género con todas sus consecuencias.
Derechos reconocidos y condiciones para reclamar
Requisitos para reclamar la brecha de género con efectos retroactivos
La primera condición para reclamar la brecha de género con efectos retroactivos es haber cotizado con uno o más hijos y acreditar el hecho causante. Para ello, es necesario demostrar la interrupción de cotización mediante certificados de empresa y vida laboral. Como parte de los requisitos para reclamar el complemento de la brecha de género, el solicitante debe aportar el libro de familia o documento equivalente. Esto sirve para certificar la filiación y la fecha de inicio de la pensión.
La solicitud debe presentarse ante la Seguridad Social siguiendo el modelo oficial y con la documentación completa. Gracias a la reforma y al criterio del Supremo existe derecho a la retroactividad completa. Así se puede reclamar los atrasos del complemento de la brecha de género en la pensión desde el inicio de la jubilación sin límite temporal. Además, no se aplica prescripción, por lo que se puede solicitar el pago de atrasos y la indemnización por discriminación.
Sentencias del Supremo amplían el derecho
La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha dictado sentencias que reconocen la igualdad para los hombres. Ahora pueden reclamar el complemento de la brecha de género los padres jubilados sin requisitos adicionales. Este pronunciamiento refuerza el pago de atrasos y posibles indemnizaciones frente a la discriminación previa cómo pedir el nuevo complemento tras la resolución del TJUE.
En su análisis, el Supremo amplía la retroactividad al considerar no prescrita la acción de reclamación. Este reconocimiento del complemento sin límite avala la posibilidad de pedir atención personalizada y defensa jurídica. Así, cualquier jubilado afectado puede iniciar la reclamación sin preocuparse por plazos caducados.
Si necesita asesoramiento personalizado para reclamar la brecha de género en su pensión, no espere más. Nuestro despacho cuenta con la experiencia necesaria para gestionar su reclamación con efectos retroactivos, calcular sus atrasos y defender sus derechos ante cualquier organismo. Póngase en contacto con Cima y Asociados y comience hoy mismo con su reclamación.
Pasos para presentar la reclamación de la brecha de género

Documentación necesaria y plazos
Para iniciar el proceso a la hora de reclamar la brecha de género, es imprescindible reunir toda la documentación que acredite la situación familiar y laboral. Debe contar con el libro de familia, los certificados de empresa donde consten los periodos de cotización y la resolución administrativa desfavorable, en caso de existir. Asimismo, conviene adjuntar los informes de cotización emitidos por la Seguridad Social y cualquier justificante de interrupción de actividad tras la paternidad. De esta forma, podrá cumplir con los plazos exigidos y acreditar los requisitos reclamar brecha de género, así como demostrar la retroactividad complemento brecha de género.
En cuanto a los plazos, el Tribunal Supremo ha determinado que el derecho a reclamar la brecha de género no prescribe, por lo que no existe un límite temporal para presentar la reclamación. Sin embargo, es aconsejable iniciar el trámite tan pronto como reciba la resolución denegatoria, ya que el procedimiento administrativo puede prolongarse varios meses. La falta de un plazo máximo facilita la reclamación de atrasos brecha de género pensión, pero conviene actuar con diligencia para agilizar la resolución.
Procedimiento administrativo y contencioso reclamaciones
El procedimiento administrativo para reclamar la brecha de género comienza con la presentación de un escrito de solicitud de complemento por brecha de género ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social. En este documento debe identificarse con nombre, DNI y datos de la pensión, y acompañar la documentación exigida. Una vez admitida la petición, el INSS dispone de un plazo para resolver, que suele oscilar entre tres y seis meses. Si la respuesta es negativa o no llega en tiempo, se puede recurrir ante el tribunal competente. Este procedimiento administrativo es idóneo para padres jubilados que quieran reclamar complemento brecha de género padres jubilados sin necesidad de iniciar un proceso judicial.
Si transcurrido el plazo legal el INSS mantiene la denegación, corresponde interponer demanda ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo correspondiente. En este caso, nuestro despacho elabora el escrito inicial, fundamentándolo en la sentencia del TJUE de 15 de mayo de 2025 y en las resoluciones del Tribunal Supremo. La vía contenciosa permite reclamar los atrasos y una posible indemnización discriminación brecha de género cuando se acredita el perjuicio. El proceso suele resolverse en 12 a 18 meses, dependiendo de la carga de trabajo del juzgado.
Conclusión
Con nuestro bufete, el pensionista recibe asesoramiento integral, tanto en la fase administrativa como en la judicial, para reclamar la brecha de género con todas las garantías (Ley General de la Seguridad Social). Nuestros abogados revisan la documentación, preparan las alegaciones y, si es preciso, presentan el recurso contencioso-administrativo. De esta manera, aseguramos la reparación completa de daños y el abono retroactivo de las cantidades que le corresponden. En muchos casos, se logra un reconocimiento medio de entre 3.000 y 6.000 euros por los atrasos y la discriminación sufrida. Además, en situaciones con resoluciones anteriores, nuestros abogados tramitan la retroactividad desde el hecho causante sin límite de prescripción, lo que permite maximizar la compensación económica y defender su derecho en todo momento. Cada asunto recibe un seguimiento personalizado, con actualizaciones periódicas y comunicación directa con el abogado responsable del caso. Al optar por una representación especializada, el pensionista evita objeciones formales y mejora sus posibilidades de éxito. Gracias a nuestra experiencia y la especialización en derecho de la Seguridad Social, el proceso resulta más ágil y evita errores que puedan retrasar el pago de los atrasos. Con este apoyo, el reclamante obtiene confianza para afrontar cualquier incidente administrativo o judicial.
Por ejemplo, en el caso de una persona a la que el INSS le ha dejado sin el complemento por la brecha de género durante 24 meses, nuestro equipo consiguió un retroactivo de 5.000 euros y una indemnización por discriminación de entre 3.000 y 6.000 euros tras interponer el recurso contencioso en tiempo y forma (Ley General de la Seguridad Social). Con estos resultados, queda patente el beneficio económico de reclamar con profesionales especializados. Además, este caso refleja cómo la retroactividad alcanza desde el momento del hecho causante y acumula intereses legales sobre los atrasos, incrementando aún más la compensación. Nuestro despacho asume la representación completa, elabora la estrategia probatoria y vela por que se restablezcan sus derechos sin demoras injustificadas.
Preguntas frecuentes
¿Cómo pueden los padres jubilados reclamar la brecha de género?
Los padres jubilados pueden reclamar la brecha de género presentando una solicitud ante el INSS, adjuntando la documentación familiar y de cotización. Si la respuesta es negativa, nuestro despacho asesora para interponer un recurso contencioso-administrativo. Este trámite permite reclamar complemento brecha de género padres jubilados y exige acreditar los periodos de interrupción de actividad sin límite de prescripción.
¿Cuáles son los plazos para reclamar la brecha de género?
El Tribunal Supremo ha dictaminado que el derecho a reclamar la brecha de género no prescribe, por lo que no existe un plazo máximo para presentar la reclamación. No obstante, es aconsejable interponer la solicitud en cuanto reciba la notificación desfavorable para agilizar la resolución y reclamar los atrasos brecha de género pensión con mayor rapidez.
¿Qué documentación necesito para reclamar la brecha de género?
Para reclamar la brecha de género debe aportar el libro de familia, el certificado de empresa con las cotizaciones y cualquier justificante de interrupción laboral tras la paternidad. También conviene incluir la resolución administrativa y los informes de vida laboral que acrediten la retroactividad complemento brecha de género desde el hecho causante.
¿Cuál es el procedimiento si deniegan mi solicitud?
Si el INSS deniega la solicitud, se abre la vía contenciosa-administrativa. Nuestro despacho elabora la demanda fundamentada en las sentencias del TJUE y del Tribunal Supremo y reclama una indemnización discriminación brecha de género. Este procedimiento puede concluir con el reconocimiento del complemento y de los intereses legales correspondientes.
¿Cómo calculan los atrasos en la brecha de género?
El cálculo de los atrasos en la brecha de género se realiza desde el momento en que se produce el hecho causante de la pensión, sin límite de prescripción. Se suman las cuantías mensuales del complemento, los intereses legales y, en caso de vulneración, la correspondiente indemnización por discriminación. Un abogado especializado puede verificar cada importe para maximizar su reclamación.
Si desea maximizar sus posibilidades y obtener una compensación justa, confíe en Cima y Asociados para reclamar el complemento de la brecha de género para padres jubilados con el respaldo de un equipo experto que acompaña cada paso, gestiona tanto la reclamación administrativa como el recurso contencioso sin coste inicial y vela por sus derechos desde el primer momento.