El 15 de mayo de 2025, el TJUE declaró discriminatorio el artículo 60.1 de la Ley General de la Seguridad Social. Esa norma imponía requisitos adicionales a los hombres para disfrutar del complemento de maternidad, sin reconocer la retroactividad ni el pago de los atrasos. Con esta resolución, los padres jubilados pueden reclamar el complemento por brecha de género en las mismas condiciones que las mujeres. Para más información, visita nuestra guía de brecha de género.
La reforma introducida por el Real Decreto-ley 3/2021 amplió el complemento a los padres. Sin embargo, mantuvo la exigencia de demostrar interrupciones en la cotización tras la paternidad. Este requisito dificultaba la aplicación uniforme del principio de igualdad. Además, obligaba a estudiar caso por caso los requisitos para solicitar el complemento por brecha de género. No obstante, el Tribunal Supremo ha aclarado que este derecho no prescribe. Esto permite a los pensionistas reclamar atrasos y una posible indemnización por discriminación acumulada.
Contexto jurídico de la brecha de género en pensiones

Análisis de las sentencias TJUE C-623/23 y C-626/23
El TJUE sentenció que el artículo 60.1 vulneraba el principio de igualdad por exigir al hombre demostrar pérdidas de cotización tras la paternidad. Esto supuso una barrera para muchos jubilados que, sin esa prueba, veían denegado el complemento. En respuesta, el Tribunal Supremo ha compartido el criterio europeo y admite reclamar complemento maternidad hombres bajo las mismas condiciones que a las mujeres. Con esta interpretación, se eliminan los requisitos discriminatorios y se refuerza la equiparación en materia de pensiones familiares.
Además, el Alto Tribunal ha confirmado que el derecho al complemento no prescribe. Por tanto, los pensionistas pueden solicitar la retroactividad del complemento desde el hecho causante de la jubilación. Esta postura evita la caducidad de las reclamaciones y refuerza la protección frente a la discriminación de género. Al admitir la recuperación de pagos atrasados, se reconoce también la posibilidad de reclamar indemnizaciones por los perjuicios derivados de la falta de igualdad. De este modo, se consolida un criterio más favorable para quienes hubieran visto su complemento rechazado inicialmente.
Evaluar la reforma del Real Decreto-ley 3/2021
La norma del 4 de febrero de 2021 (Real Decreto-ley 3/2021) pretendió subsanar el supuesto agravio al extender el complemento a los padres. Sin embargo, condicionó su acceso a la justificación de las caídas de cotización tras la paternidad, manteniendo un sesgo discriminatorio. Ese planteamiento ignoró el principio de igualdad de trato que exige la UE y motivó que el Tribunal de Justicia lo calificara como insuficiente. En este contexto, el despacho ha publicado una guía sobre reclamación de la brecha de género con atrasos para orientar a los pensionistas sobre cómo solventar esos obstáculos.
El Tribunal Supremo ha enfatizado que la simple extensión formal no basta para evitar la discriminación si persisten requisitos adicionales. En consecuencia, la exigencia de demostrar interrupciones de cotización tras el nacimiento de un hijo carece de justificación objetiva. Esta interpretación abre la vía para reclamar la retroactividad del complemento sin limitaciones temporales. De este modo, se elimina la barrera normativa y se refuerza el principio de igualdad en el acceso al complemento familiar.
Requisitos y procedimiento para reclamar el complemento por brecha de género
Identificar la documentación necesaria para reclamar
A los comprobantes de cotización detallados se suman otros justificantes básicos para reclamar el complemento por brecha de género en la pensión. Deberá incluir fotocopia del DNI o NIE y certificado de empresa por cada periodo de alta. Además, conviene reunir el libro de familia y la documentación que acredite la existencia de hijos. Para profundizar en los requisitos para reclamar el complemento por brecha de género y conocer la experiencia del Tribunal Supremo, consulte reclamar el complemento por brecha de género. No olvide solicitar los informes de vida laboral actualizados y conservar los justificantes en caso de atrasos por brecha de género en la pensión. Igualmente, adjunte documentos de indemnización discriminación brecha de género si los generó la resolución inicial.
Para tramitar con éxito la solicitud, es fundamental organizar todos los papeles en carpetas claras. Clasifique los certificados de vida laboral y los justificantes de cotización desde el primer hijo hasta la jubilación. Aunque la reforma de 2021 amplió el complemento a los padres, el Tribunal de Justicia anuló los requisitos injustos, confirmando la retroactividad del complemento por brecha de género desde el hecho causante. Asimismo, guarde cualquier comunicación oficial de la Seguridad Social y, de ser necesario, las traducciones juradas si vivió fuera de España. Este orden facilitará la gestión con el instituto nacional, reducirá errores formales y acelerará el reconocimiento de atrasos y vencimientos.
Describir el trámite ante la Seguridad Social paso a paso
El primer trámite consiste en identificarse ante la Seguridad Social y obtener el código de acceso. Para conocer las instrucciones oficiales, revise cómo pedir el nuevo complemento. A continuación, cumplimente el impreso oficial TA.2 y adjunte la documentación compilada: DNI, libro de familia y vida laboral. Deberá indicar los periodos de cotización interrumpida y justificar cada interrupción si fue por cuidados del menor. Una vez presentada la solicitud, obtendrá un número de registro que le permitirá seguir el estado de la gestión online y reclamar agilizaciones si detecta demoras.
En este procedimiento administrativo paso a paso, conviene comprobar el plazo de subsanación que otorga el organismo, habitualmente de diez días hábiles. Si recibe una notificación de requerimiento, presente la documentación faltante por la sede electrónica o en la oficina de forma presencial. Tras la revisión, la resolución puede tardar hasta tres meses. En caso de denegación parcial, es posible solicitar la revisión de oficio o interponer recurso contencioso. Gracias a la no prescripción de este derecho, se pueden reclamar atrasos desde el hecho causante de la prestación sin límite temporal, lo cual garantiza el abono íntegro con retroactividad.
Cima & Asociados
pone a su disposición asesoramiento especializado para reclamar el complemento por brecha de género en la pensión. Le acompañamos en cada fase: revisamos su expediente, preparamos la demanda y defendemos sus derechos ante la Seguridad Social y tribunales. Solicite hoy su consulta inicial sin compromiso y empiece a reclamar los atrasos que le corresponden.
Reclamaciones retroactivas y prescripción

Aplicar efectos retroactivos y calcular los atrasos
Para aplicar el complemento por brecha de género con efectos retroactivos es imprescindible iniciar el cálculo preciso de los atrasos desde la fecha del hecho causante de la pensión. Según el Tribunal Supremo, los hombres pueden solicitar esa retroactividad sin límite temporal y calcular el total adeudado en función de las bases de cotización y la antigüedad al jubilarse. El primer paso consiste en revisar el historial de cotización y los periodos de interrupción por cuidado de hijos para determinar la cuantía exacta. Además, conviene verificar los requisitos para reclamar la brecha de género y contar con toda la documentación pertinente. Para más detalles sobre el procedimiento, consulte reclamaciones por la brecha de género sin prescripción.
Para determinar el total de atrasos se compara la pensión percibida y la que correspondería con el complemento aplicado desde el hecho causante. La retroactividad complemento brecha de género implica sumar cada mensualidad pendiente más los intereses legales hasta la fecha de reclamación. A continuación, se integran las correcciones por actualizaciones normativas o bases de cotización que resulten favorables. Reclamaciones retroactivas y prescripción es un derecho que no prescribe, por lo que es posible recuperar atrasos brecha de género pensión de cualquier fecha. Con asesoramiento profesional se optimiza la cuantía y se gestionan posibles indemnizaciones por la discriminación sufrida.
Aprovechar el derecho sin límite temporal según el TS
El Tribunal Supremo ha confirmado que el derecho al complemento por brecha de género para los padres jubilados no está sujeto a prescripción, lo que permite reclamar sin fecha límite los importes atrasados. Este criterio establece un derecho sin límite temporal que protege a quienes vieron denegada originalmente la solicitud. Gracias a esta interpretación, los pensionistas pueden presentar la reclamación por complemento brecha de género padres jubilados tantos años después de la jubilación como sea necesario. Además, posibilita reclamar indemnización por discriminación al no tener que demostrar la interrupción de cotización en un periodo concreto.
Para aprovechar esta flexibilidad es indispensable contar con asesoramiento jurídico especializado. El letrado prepara la documentación probatoria y formula la demanda ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Asimismo, anticipa cómo calcular los atrasos y la indemnización discriminación brecha de género, facilitando proceso ágil y eficaz. El Tribunal Constitucional y el TJUE avalan que no existe caducidad en la acción, reforzando la seguridad jurídica de cada reclamación. De este modo, el solicitante maximiza sus opciones de éxito y recupera las cantidades adeudadas con intereses legales.
Conclusión
Con nuestro despacho, un pensionista del régimen general con dos o más hijos puede reclamar atrasos que superen 15.000 euros en total correspondientes al complemento de maternidad no reconocido desde la jubilación (Real Decreto Legislativo 8/2015). Además, existe la posibilidad de solicitar una indemnización por discriminación de hasta 3.000 euros adicionales de indemnización en base a la doctrina del Tribunal Supremo (Ley General de la Seguridad Social). Por ejemplo, en el caso de una persona a la que le ha cobrado de menos el complemento por brecha de género durante 120 meses, podría recuperar aproximadamente 12.000 euros en atrasos y una indemnización adicional de 2.500 euros de indemnización (Real Decreto Legislativo 8/2015). Estos importes incluyen los intereses legales acumulados hasta la resolución de la reclamación.
Nuestros abogados especializados en reclamaciones por brecha de género guían al reclamante en cada fase del proceso, desde la revisión de su expediente de cotización hasta la presentación de la demanda ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Con un análisis exhaustivo de los periodos cotizados y las interrupciones acreditadas, logramos la cuantía máxima de atrasos y negociamos posibles indemnizaciones. Nuestro equipo con amplia experiencia procesal prepara todos los recursos necesarios y defiende sus derechos en tribunales superiores si fuera preciso. Además, ofrecemos asistencia personalizada durante todo el procedimiento, con comunicación constante y actualizaciones periódicas sobre el avance del caso. Gracias a nuestra dedicación, cada cliente recupera la totalidad de los atrasos y obtiene compensaciones adicionales, sin importar la fecha de su jubilación. Confíe en nosotros para reclamar brecha de género y asegure su recuperación económica de forma segura y eficaz.
Preguntas frecuentes
¿Cómo pueden los hombres jubilados reclamar la brecha de género?
Para reclamar el complemento por brecha de género, los hombres jubilados deben presentar un escrito ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social, adjuntando el certificado de periodos cotizados y el libro de familia. Si la solicitud es denegada o tarda más de lo legalmente establecido, conviene interponer recurso contencioso-administrativo. Nuestro equipo asesora en cada fase del procedimiento para maximizar las posibilidades de éxito.
¿Qué documentación necesito para iniciar la reclamación del complemento por brecha de género?
Para reclamar el complemento por la brecha de género de padres jubilados, es fundamental contar con el certificado de las bases de cotización, el libro de familia y el justificante de ingreso de la pensión. Además, se recomienda aportar cualquier resolución previa denegatoria. Con esta documentación básica, nuestros abogados revisan el caso y preparan la reclamación con todos los argumentos legales pertinentes.
¿Desde cuándo puedo solicitar la retroactividad del complemento por brecha de género?
La retroactividad complemento brecha de género se aplica desde la fecha del hecho causante de la pensión, sin límite de años. El Tribunal Supremo y el TJUE avalan que el derecho no prescribe, por lo que se pueden reclamar atrasos generados décadas atrás. Nuestro despacho calcula los intereses legales y prepara el procedimiento para maximizar la recuperación económica.
¿Existen plazos de prescripción para reclamar el complemento de brecha de género?
Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, no existe prescripción para reclamar el complemento por brecha de género. La acción se puede ejercitar en cualquier momento tras el hecho causante, lo que beneficia a quienes perdieron la oportunidad inicialmente. Nuestro bufete garantiza asesoramiento personalizado para presentar la reclamación con la máxima garantía jurídica.
¿Qué indemnización puedo obtener por discriminación en la brecha de género?
La indemnización discriminación brecha de género varía según la duración de la discriminación y la valoración del perjuicio moral. Generalmente, se pueden alcanzar entre 2.000 y 5.000 euros adicionales. Nuestros abogados valoran cada caso y negocian la compensación adecuada para cubrir los daños causados, contando con sentencias recientes que refuerzan este derecho.
Si necesitas asesoramiento para reclamar el complemento por brecha de género y optimizar la recuperación de tus atrasos, no esperes más. Nuestro equipo especializado revisará tu historial de cotización, calculará tus indemnizaciones y presentará el procedimiento con todas las garantías. Contacta con Cima y Asociados y da el primer paso para defender tus derechos y recuperar el dinero que te corresponde.